viernes, 26 de febrero de 2016

COPPER INUIT (Kitlinermiut)

Distribución geográfica de los Copper Inuit, alrededor
 de Coronation Gulf
    Los Copper inuit se distribuían al este del delta del Mackenzie, entre Dolphin and Union Streit y el río Perry, en un área extensa que abarca la isla Victoria y la isla Bank, además de otros pequeños islotes y en la parte continental,  los tramos septentrionales del río Coppermine, Tree river y Burnside river. 
   En realidad estaban formados por una serie de pequeñas tribus (más de 20) cuyos miembros solo tenían conciencia de pertenencia a su respectivo grupo para el que sí se habían dado un nombre propio (Haneragmiut, Kilusiktogmiut, etc.) pero carecían de nombre propio colectivo. Sin embargo sus vecinos que si les percibían como conjunto les designaron como Nagyuktogmiut "La gente de los cuernos de caribú" (los del delta del Mackenzie) y como Killinirmiut "la gente de la frontera" (los Netsilit). En realidad compartían suficientes elementos de cultura material y de costumbres, además de mezclarse entre ellos, como para considerarlos una unidad diferenciada. El término Copper inuit, que ya fue propuesto por Stefansson, es ahora utilizado por gran parte de los antropólogos y hace referencia a una de sus características más llamativas: el uso de cobre nativo, procedente fundamentalmente del río Coppermine, para la elaboración de parte de sus herramientas y armas.
Vista desde arriba de una vivienda de
 Nadlok . reconstruida (Thule, s. XVI-XVIII)
  Esta zona había sido habitada por los los miembros de la Cultura Dorset entre el 500 a.C y el año 1000 d. C cuando aproximadamente se impuso la Cultura Thule que había iniciado su expansión desde Alaska 500 años antes. Estos pueblos que basaban gran parte de su economía en la caza de ballenas constituían la primera cultura que ya podemos considerar propiamente inuit.
   En las excavaciones de la isla de Nadlok, cerca de Bathurst Inlet, que se realizaron en 1985 y 1986 se pudo estudiar un poblado de la época de transición entre la Cultura Thule y los Copper Inuit, entre 1450 y 1750 coincidiendo con la llamada Pequeña Edad del Hielo durante la cual las temperaturas medias bajaron algunos grados produciéndose ausencia de deshielo en verano. Aquí la Cultura Thule presenta particularidades locales pues no dependían del aprovechamiento de las ballenas sino de la caza del caribú, cuya ruta migratoria pasaba por allí, y en invierno de la caza de focas. Las viviendas excavadas tenían el suelo pavimentado de piedra a un nivel claramente inferior al del suelo exterior y sus techumbres estaban armadas con numerosas cuernas y huesos de caribú entrelazados. Parece ser que el enfriamiento de esta época eliminó los agujeros del hielo que las focas utilzan como respiradero, a través de los cuales las cazaban los Thule al igual que los inuit posteriores, esta situación acabó produciendo el abandono de esta y otras zonas costeras. Los Copper Inuit, descendientes de los Thule, no frecuentaron esta zona y desarrollaron una cultura material diferente aunque en invierno vivieron de las focas cazadas a través de los mauliqtoq (respiraderos) y en primavera abandonaban las aldeas costeras formadas por varios igloos de hielo para dedicarse en grupos más pequeños a la caza del caribú y a la pesca. habitando tiendas hechas con pieles.
   Los Copper Inuit eran más parecidos culturalmente a sus vecinos del este (Netsilit) que a los del oeste (Mackenzie) pero tuvieron numerosos conflictos con otos pueblos próximos. Uno de ellos nos ha quedado reflejado por el explorador británico Samuel Hearne (1745-1792) que exploró el río Coppermine hasta su desembocadura en 1771 acompañado de indios Yellowknives (los indígenas dene que habitaban la zona media y alta del río) cuando estos descubrieron un poblado de Copper Inuit atacaron por sorpresa a los acampados matando unos 20 individuos incluyendo mujeres y niños sin que Hearne pudiera evitarlo. Este episodio se conoce como la matanza de Bloody Falls. Parece que las enemistades entre los Copper y otros pueblos estaban motivadas por conflictos comerciales pero sobre todo por el frecuente robo de mujeres.
     La cultura inuit practicaba de manera casi sistemática gran número de infanticidios femeninos. La dependencia casi exclusiva de la caza, llevada a cabo solo por los hombres motivaba la necesidad de que al menos el primogénito de una pareja fuera varón, si eran hembras de desechaban al nacer (matándolas o dejándolas morir). Esto producía una gran escasez de mujeres que en ocasiones había que compensar robándoselas a otra tribus. Esta práctica dejó de llevarse a cabo a mediados del siglo XX, con el cambio de las condiciones de vida, lo que produjo un incremento demográfico.
Cuchillo de los Copper Inuit, con mango de hueso y hoja de cobre,
 recolectado por Stefansson.
    Los ancianos aunque eran considerados fuente de sabiduría, en ocasiones relativamente excepcionales, en periodos de hambruna o escasez en los que peligraba toda la comunidad, también podían ser abandonados.
    Los Copper Inuit tuvieron una relación tardía o muy esporádica con los europeos, ya hemos comentado la expedicion de Hearne, además la existencia de algunos útiles de hierro entre sus objetos nos delatan algún tipo de comercio con otros pueblos, tal vez, directamente con europeos, pero cuando Vilhjalmur Stefansson en su segunda expedición ártica, en 1908, contactó con los Copper, lo hizo con nativos que veían por primera vez al "hombre blanco", probablemente fue el último "primer contacto" de Norte América, este explorador canadiense que realizaría varias expediciones a la zona, viviendo entre los inuit la mayor parte del tiempo transcurrido entre 1906 y 1919, ha permitido que tengamos un conocimiento muy detallado de la cultura de los inuit, especialmente de los Copper, él y otros miembros de estas expediciones recavaron todo tipo de objetos e informaciones y fotografías y luego dedicaron gran parte de su tiempo y su esfuerzo a estudiar y difundir sus conclusiones. El antropólogo Diamond Jenness fue uno de los más destacados estudiosos de estas expediciones y recopiló durante 2 años, en los que vivió con una familia Copper, numerosas canciones, poemas y leyendas, que logró grabar con medios todavía muy rústicos y estableció interesantes conclusiones sobre la vida de esta comunidad y sus relaciones con las tribus na-dene (los Yelownive) o con los vecinos inuit del este.
Expedición Stefanson - Ayallit, con su mano sin pulgar, con Algiaq, Taptum, Qamingoq y Kallum - Foto Diamond Jemnes - sep. 1914
   El contacto de Stefansson con los Copper, se produjo con el grupo cuya auto-denominación es la de Haneragmiut que son en su mayoría rubios y de piel clara, por lo que el explorador canadiense los definió en un primer momento como "Blond Eskimos" (esquimales rubios) aunque más tarde se inclinó por la definición de Copper Inuit, esta peculiaridad física llevo al estudioso a sostenerla como prueba viviente de las posibles expediciones escandinavas a América en época medieval.



 Grupo de Copper Inuit fotografiados por la Expedición Ártica Canadiense dirigida por Stefansson, 1913-1918 - Fotografía coloreada

     La población global de los Copper a la llegada de Stefansson, no superaba los 800 individuos, que como hemos mencionado vivían en invierno en aldeas costeras formadas por numerosos igloos con hasta 100 habitantes que cazaban fundamentalmente foca anillada (Phoca hispida) y foca barbuda (Erignatus barbatus) Contaban con un gran igloo ceremonial donde se reunían y pasaban gran parte del tiempo.
    En primavera viajaban hacia el interior y se segregaban en grupos menores para la caza del caribú y la pesca en aguas dulces, destacando las capturas de trucha alpina (Savelinus alpinus) y el grayling (Timalus arcticus).
       Grupo pescando junto a una trampa de piedras en un arroyo -      Fotografía de H. G. Wilkinson    1913-1918 (Expedición Stefansson)
 
         En los lagos y ríos, también utilizaban unos kayaks, con una estructura muy afilada que les permitía maniobrar con gran rapidez para perseguir a los caribús cuando cruzaban las masas de agua y resultaban más vulnerables.
 "Kayak del cazador Copper Kannoyuak"  comprado por el Doctor Rudolph Anderson a cambio de un rifle y munición en Coronation Gulf, 1916 - Canadian Museum of Civilization.
      
      Entre los utensilios habituales de los inuit, y en particular de los Copper, estaban los "igaak", gafas de hueso o de madera que con solo una fina rendija para ver a través de ella evitaban la visión periférica, disminuyendo la incidencia del sol de primavera que en su reflejo en la nieve, podía producir ceguera. los igaak van sujetos firmemente a la cabeza con cordajes impidiendo que entre el sol, salvo por las estrechas rendijas que al reducir el campo, sin embargo aumentaban la agudeza visual. En ocasiones untaban con hollín el interior para evitar todo tipo de reflejos.
    
   Anavik con igaak,en la península de Banks, Bathurst Inlet, Museo Canadiense de la Civilización - Fotografía de Rudolph M. Anderson , 1916 

     En sus desplazamientos los Copper utilizaban trineos tirados por perros, pero lo habitual es que no contaran con más de dos animales a los que debían ayudar para tirar del transporte, no fue hasta después de la intensificación del comercio con los europeos y canadienses cuando se incrementó el tiro de los trineos a 5 perros o más.
   
   Kannoyuak con su kayak sobre un trineo. Kogluktualuk en River Tree (Coronación del Golfo) 16-10-1915

     Los Copper Inuit, como era habitual entre los pueblos esquimales se tatuaban tanto hombres como mujeres, no hemos visto ninguna imagen en la que aparezcan con labrets pero los hombres habitualmente aparecen con la parte delantera de la cabeza, rapada.

Familia en Victoria Island - fotografía de John Hadley - Junio de 1916 (Expedición Stefansson)
   
 Arquero Copper en Victoria Island - Canadian Museum of Civilization
Avranna reparando su arco, Colville Hils, 1914 (Expedición Stefansson)

       Los Copper Inuit muestran en general cierto desapego al territorio, no mostrando demasiada predilección por ninguno, pudiendo siempre cambiar el lugar de sus asentamientos. Los matrimonios, debido, entre otras causas, a la escasez de mujeres, solían apalabrarse con la familia con mucha antelación a la pubertad de la mujer, por lo que la diferencia de edad entre el hombre y su esposa solía ser notable. Existia la poligamia pero era muy excepcional y mucho más aun, la androginia.
     Su religion animista era similar a la del resto de los inuit, siendo importante la figura del chamán (angakok) en cada comunidad. Según el gran explorador y recopilador de folclore inuit Knud Rasmussen, el conjunto de tradiciones, leyendas y canciones de los Copper constituyen el acervo más hermoso y rico de los pueblos esquimales.
        Su atuendo tradicional era muy peculiar, con parkas de caribú muy anchas de hombros que adornaban con pieles de liebres árticas y que contaban con una cola similar a la de los fracs.
Dos chicas con traje tradicional de invierno - Fotografía de V. Stefansson, 1908 (Coloreada)

     
Qimnik Klengemberg en 1924
Ikupuknuak y su esposa mostrando la parte delantera y trasera de sus ropas tradicionales de invierno.
Fotografía de Hurbert Wilkins para los trabajos de Diamon Jennes, 1916





   




    

   Estas ropas tradicionales fueron transformandose a partir de 1914, cuando se asentó en la zona Qimnik Klengemberg, una mujer inupiaq originaria de Point Hope que estaba casada con el capitán Christian Klengenberg (un notable ballenero y comerciante) al que se le atribuye haber informado a Stefansson de la existencia de los Blonde Skimos (esquimales rubios, los Copper). Qimnik, que era una gran costurera empezó a difundir por este territorio, ropas y patrones de las vestimentas tradicionales de los inupiat que se impusieron y ahora ya son tradicionales también entre los Copper.
     Para finalizar con esta extensa entrada dedicada a los Copper, vamos a referir el lamentable episodio de Uluksuk y Sinnisiak, dos jóvenes  Copper Inuit que resultaron ser los protagonistas de la primera condena grave de esquimales ante un tribunal del entonces Dominio de Canadá (1918). los hechos que se juzgaban habían sucedido en 1913, a varios miles de kilómetros de los lugares donde se celebraron los juicios. Sucedieron en Bloody Falls, sitio que ya hemos mencionado más arriba porque fue el lugar de una masacre en 1771. 
    Los dos inuit, yendo de caza, encontraron un caché (depósito de alimentos que los inuit solían construir enterrado con piedras en el permafrost helado), este caché pertenecía a dos misioneros oblatos que andaban por la zona, evangelizando y que al sorprenderlos los amenazaron con sus rifles, la reacción de Sunnisiak que se sentía en peligro de muerte fue atacar con su cuchillo aprovechando un descuido, el resultado fue la muerte de los dos misioneros, posteriormente los inuit comieron su higado para evitar que volviesen a la vida, siguiendo sus creencias espirituales. 
    El juicio celebrado en Edmonton eximió de responsabilidad a Uluksuk, pero un segundo juicio celebrado en Calgary les condenó a la horca, si bién el jurado reclamaba clemencia al tribunal por entender que habían sido provocados. Finalmente fueron condenados a cadena perpetua, uno de ellos murió en 1924 y el otro en 1930.
Uluksuk y Sinnisiak, los primeros inuit juzgados por un tribunal del dominio de Canadá - Diario de Edmonton. 1917


     Kila Arnauyuk, Dolphin and Union Strait, 1916 - Fotografía de H. Wilkins -Canadian Museum of Civilization

Izquierda: Joven con tambor, Islas Berends












Derecha: Hombre Copper Inuit - Fotografía de Robert Flaherty, 1911

Mocasines de piel de foca puestos a secar en el campamento de primavera - Fotografía de George Hubert Wilkins, mayo de 1915 (Expedición Stefansson) 
Tres Copper Inuit en Bernard Harbour (1913-1918) - Fotografía de R. M. Anderson - Canadian Museum of Civilization

No hay comentarios:

Publicar un comentario